SEMBRANDO AMOR Y CONCIENCIA

viernes, 24 de abril de 2009

LADO S en el programa

La poesía de Baudelaire, Gustavo Adolfo Bécquer y otros poetas, a través del tiempo, han encontrado tierra fértil en diversas personas, que al cultivarlos han logrado desarrollar un arte propio. Es el caso del grupo Lado S, un grupo joven de rock melódico.

Saltan a la escena artística no para probar suerte, sino porque cada integrante lleva la música en su sangre. Sebastián (vocalista) y Andrés (primera guitarra) son hijos de Micky Sánchez, ex vocalista de Los Doltons, quien ahora como solista recorre los escenarios y los empuja a transitar en este camino tortuoso de la música.

Por política los estudios siempre estarán primero, quieren que la música sea una manera de explayarse, de no vivir encerrados en un mundo tan parametrado, porque la música siempre ha sido una manera de relajarse. A escasos meses de presentar su primer trabajo discográfico conversó con nosotros, aquí la entrevista concedida a Dos Palabras al Viento.


Sebastián Sánchez (Vocalista)

¿Cómo defines la música de Lado S?
Nos especializamos en lo que es música rock melódico, no es un rock muy fuerte como el heavy metal, es bastante limpio y melódico.

Lado S se formó hace cuatro meses. Tanto mi hermano Andrés como yo tenemos mucha influencia de nuestro padre Micky Sánchez, él nos dijo, van a tocar (en un concierto conmigo) así es que pónganse un nombre. La primera vez que tocamos como grupo fue con él, el 4 de abril como teloneros, ese día nació Lado S. Aquel día alternamos canciones, mi papá en la voz y Andrés y yo con una guitarra.

Ahora hay nuevos integrantes…
Poco a poco fuimos completándola con gente que piensa igual que nosotros como Johann Vargas (Guitarras) y Martín Alonso (Bajo)

¿Quién escribe las letras de las canciones en el grupo?
Lo componemos entre Andrés y yo, además de los arreglos que le puedan dar los demás. Actualmente contamos con un “demo” para promocionarnos y sobre estas maquetas estamos trabajando para sacar nuestro primer disco.

¿De dónde tomas la inspiración para componer las canciones?
Yo inicié componiendo poemas, pero siempre tuve a la música en mí. Poco a poco empecé a trasladar la música a los poemas, a musicalizarlos para ver cómo se escucha porque leerlos es una cosa y cantarlos es otra. Pensé, por qué de frente no hago una canción. Eso es más complejo porque tienes que sacar la nota e inspirarte, sacar ambas cosas.

¿A qué poetas has leído?
No tengo favoritismos, he leído a Baudelaire, me “vaciló” mucho su manera de expresarse sobre temas oscuros como el amor o el coito con cierta oscuridad y simbolismo. Dije: yo puedo hacer esto no con la oscuridad, darle ese simbolismo a lo que yo quiero decir.

¿Qué opinas de la música social?
Todo lo que sea dedicado a lo social me gusta, tenemos bastante influencia de nuestra sociedad. Queremos dar un toque metafórico o simbolista aplicable a algo que nazca del corazón hacia una persona, es decir no de una manera trillada.

¿Qué opinas del huayno o la música a criolla?
La música autóctona, sobre todo la andina, me “vacila” un montón, tengo una colección grande de música, como Manuelcha Prado o Alborada, este último fusiona la música electrónica al estilo Miky Gonzáles y ese es el gusto por lo que uno hace. Me “vacila” un montón ese tipo de música.

Además hay otros grupos que fusionan música como La Sarita, que me fascina. Esto es una manera de brindarle a un público que esta acostumbrado a escuchar música rock y autóctonas un ritmo que los hace vivir porque se identifican con ambos y decir que ésta (fusión) es la música del Perú, de nuestra tierra. Es decir crear un nuevo producto nacional fusionando las nuevas corrientes con lo autóctono.

¿Cómo ven el apoyo que se les da en el país a los artistas nacionales?
A los grupos que vienen de afuera les dan bastante apoyo aunque nadie los conozca. Al producto nacional se le debe apoyar más, hay bastante talento y sobre todo hay bastante ganas de lograr algo bueno.

Tocaron en la presentación del segundo número de la Revista de Humanidades Discursiva en la universidad San Marcos, ¿cómo respondió el público?
Pese al deficiente sonido, el público respondió bien, las chicas que organizaban esto confiaron en nosotros y nuestra música gustó.

Cual es el mensaje de la canción “Créeme”
Habla de un mensaje que se le envía a una persona amada explicándole que este mundo la única persona que le llena de vida y le hace temblar de amor es ella. Tratamos básicamente temas dedicados al amor y aparte otras ideas.

Andrés Sánchez (primera guitarra)

Andrés -hermano de Sebastián- quiere seguir los pasos su padre e ir creciendo por la carrera musical como él lo ha hecho. “Gracias a él tenemos ese empuje para sobresalir en esto”, dice.

Desde pequeños han estado influenciados de la música.
Sí, desde pequeños de poco a poco y ahora nos entregándonos más de lleno.

Tu influencia principal es tu padre…
Sí mi padre y empecé tocando piano y después conocí la guitarra y me gustó.

¿Qué opinas de las fusiones musicales?
Esto es una idea extremadamente interesante, la palabra fusión lo dice todo, es algo que puede llegar a todos los gustos y al fusionarlos se llega a un acuerdo en los gustos y tener más acogida.

Mattías Hernández (batería)

Mattías fue contactado por sus primos -Andrés y Sebastián- porque sabían que él tocaba la batería. “Sebastian me llamó para preguntarme si (quería) integrar el grupo. Empezamos a practicar. Se dio la oportunidad de tocar en la Universidad de San Marcos, ese fue nuestro primer concierto y la pasamos muy bien".

¿Cómo te nació el gusto de tocar la batería?
Desde muy pequeño he estado en todo lo que es música, empecé tocando piano y de ahí me abrí a distintos instrumentos hasta llegar a la batería que es un instrumento bien interesante porque se puede llegar a fusionar una fuga de Bach con una complejidad en la batería y eso es lo que trato de hacer en la música, encontrar esa complejidad y convertirla en algo más armonioso.

La música (hoy) se ha degenerado bastante, nuestra opinión es que la sociedad se ha degenerado bastante, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero y le falta mucho amor, ser más expresivo, más romántico. Creo que el romanticismo de las canciones también puede vincularse mucho a la poesía de Bécquer.

(Quiero decirle a) todos aquellos que tienen sueños en la música o en cualquier cosa: que los sueños siempre van a ser la base de la realidad.

lunes, 20 de abril de 2009

AMIGOS DEL PROGRAMA 2008

Estos son algunos de los amigos que el 2008 nos visitaron y dejaron ideas, reflexiones y TROVA y POESÍA.

DEL PUEBLO Y DEL BARRIO

La banda peruana, Del Pueblo y del Barrio, cumplirá veintisiete años de provechosa trayectoria en setiembre. Formada en 1981, en el barrio de Matute, en el distrito de La Victoria, tiene la satisfacción de haber sembrado en su recorrido semillas que hoy florecen en diversas partes del mundo. Los líderes de Del Pueblo y Del Barrio tras superar etapas de separación se han vuelto a unir para transmitir, a través de sus letras y melodías, fuerza y decisión para levantar la voz ante la injusticia. El vocalista y compositor, Piero Bustos, recordó la trayectoria de Del Pueblo y Del Barrio.

MANUELCHA PRADO

El significado en sí, de la palabra “folclore” no representa a toda nuestra diversidad cultural peruana, más adecuado es utilizar el término de “cultura andina” para referirnos a las expresiones de nuestros pueblos, sostuvo el reconocido trovador ayacuchano, Manuelcha Prado, en entrevista en Dos Palabras al Viento.
NORKA MONZONI

Mi música es andina-testimonial de las realidades que se viven en nuestra tierra, gracias a las composiciones de grandes creadores como Manuelcha Prado, Ricardo Dolorier o Walter Humala, afirmó Norka Monzoni en Dos Palabras al Viento. Además llamó al gobierno dar cuenta del destino de la ayuda que la sociedad dio como apoyo solidario a los damnificados del terremoto del pasado 15 de agosto de 2007.
TAKANAMANTA

Willy Barreto y Juanco Ñahui forman el duo Takanamanta. Su música llama a la reflexión mediante una crítica a los males sociales.
JULIO HUMALA

“Los españoles discriminan más a los extranjeros que los alemanes”, nos contó Julio Humala, tras regresar de una gira en el viejo continente.
EL INKA DEL ROCK KACHUKA

POESÍA ECOLÓGICA: Existe pero… ¿dónde está?

Durante el XIII Festival Internacional de Poesía realizado del 26 al 31 de mayo de 2008 en La Habana, Cuba, se discutió sobre la importancia de impulsar y reivindicar la poesía de las lenguas originarias y la poesía asiática.

Mediante la Declaración de la Habana, los diversos poetas del mundo coincidieron en solidarizarse “con las justas reivindicaciones de los pueblos originarios por legitimar su derecho inalienable a los territorios en los que han vivido durante siglos…”.

Consideraron imprescindible la creación de una sensibilidad planetaria sobre la preservación de la naturaleza que “no sólo son el escenario de la vida sino parte inseparable de los destinos de la especie humana”.

Este llamado no solo insta a los poetas del mundo a sensibilizar a los hombres sobre la grave crisis ecológica en que nos encontramos, sino reivindica a los poetas indígenas, ocultos por no tener una poesía comercial. Ocultos pero con sensibilidad ecológica madura.

La poesía ecológica está viva y ya no es una adolescente, tiene dignos representantes y un público creciente. Por mucho tiempo estuvo opacada por la poesía social, pero hoy, la misma naturaleza lo prologa y la publicita porque encuentra en ella una voz directa y fuerte.

Esta Declaración de la Habana no debe pasar desapercibida por ningún poeta, porque ellos tiene la posibilidad de “cantar la belleza del mundo y crear conciencia sobre los peligros que acechan a la humanidad y deben poner sus palabras al servicio de los más nobles sueños del hombre” y de la naturaleza.

POEMAS

Pachamama: madre naturaleza
Gladys de Bernett
(Panamá)

El mar, mar de otras aguas se extiende con nuestro dedo índice para señalar que son otras las orillas. Orillas doradas. La tierra se estremece y vomita sangre, sangre que arrojaron duros golpes y en la casa vieja el viento acaricia el agua de la “quebrada” con tormentas atormentadas que azotan con látigos de verdugos la playa y sus amaneceres.

Encajes de vientres azules y aguas saladas que permitieron, alguna vez, sentarnos en aquel el sol que pintamos en nuestra infancia querida. Ahora, vivimos en casas destruidas con luces moradas, con agujeros de plata que acechan las ventolinas como bellas serenatas en donde las telarañas de nuestras casas bonitas se borran en lontananza cuando la noche cae.

Siento luces en mi mente y en mi rostro oscuridad: vericuetos y rodeos y deseos de regresar y buscar la paz que tanto ansío y los recuerdos que tanto amo.

Desierta estamos Pachamamay acompañadas de música cantamos con nostalgia que oscurecen nuestras miradas sombrías y se borrar los colores que salpican nuestra alma de dolor, de llanto globalizado… Pachamama, Madre naturaleza, ¿por qué, por qué nos castigas tanto?

PLANETA VERDE
Rubén Sada

Planeta verde es el que cuida al medio ambiente
para que en un futuro en la Tierra viva gente.
Hoy la toma de conciencia es algo urgente
porque el planeta sufre injustamente.

Planeta verde es el que tú te mereces.
Planeta verde el que tus hijos quieren.
Planeta verde el que hace que desees
estar vivo con la fe que te sostiene.

Planeta verde para pájaros y peces.
Bosques verdes, los disfrutarás con creces.
Planeta verde, selva virgen y agreste.
Orbe que deleita a mis ojos celestes.

Planeta verde es el que te prometen
mientras sus conciencias nunca les remuerden.
Pues las grandes corporaciones prefieren
ganar dólares que también son verdes.

Planeta verde libre de contaminación y peste,
de Norte a Sur, y de Este a Oeste.
Uno en el que el pan nazca de su simiente,
y del verde la humanidad se alimente.

Un mundo real, no el de Julio Verne,
uno del que mis hijos no se avergüencen al verme.
Uno que no lo arruinen avaros delincuentes,
y en el que la vida con la ecología, concuerden.

Planeta verde, de ti también depende,
para que las generaciones futuras te recuerden.
Después de todo, la esperanza puede que sea verde
y ella es lo último que se pierde.

NOVELISTA: José María Arguedas

(Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969)

Escritor y antropólogo peruano, quien con sus obras, planteó una integración de carácter mestizo de la cultura andina, de origen quechua, con la urbana, de raíces europeas. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Sus padres fueron, el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano y Victoria Altamirano Navarro, la cual murió cuando Arguedas tenía 3 años. Se escapo de su casa cuando su padre se volvió a casar y se fue a vivir con los indios de Utek, cuya vida la llegó a conocer profundamente adquiriendo su lengua, creencias y valores.

Como estudiante universitario en San Marcos, se rehusó a renunciar a su tradición indígena, viviendo en carne propia la marginación urbana. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo al revés.

Arguedas tuvo un conocimiento profundo del indígena, en tal sentido se resolvió a cuestionar al Indianismo Exótico y Sentimental para superar y corregir su adulterada visión del mundo andino y ofrecernos una versión fidedigna de él. Explicó: “Yo comencé a escribir cuando leía las primeras narraciones sobre indios… En estos relatos estaba tan desfigurado el indio y tan meloso y tonto el paisaje o tan extraño que dije: ¡No, yo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido!”.

Con cada obra se esforzaba por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. Con “Los Ríos Profundos” (1958) logra expresar con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas.

Por los traumas acarreados desde la infancia, Arguedas nunca logró adaptarse a la vida en Lima, lo que le debilitó psíquicamente. Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política.

Otras obras:

El sexto (1961)
La agonía de Rasu Ñiti (1962)
Amor mundo (1967)
Todas las sangres (1964)
El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)

HIMNO-CANCIÓN

A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU - Tupac Amaru Kamaq taytanchisman (haylli-taki)

A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, cuando yo era niño huérfano alojado en una casa hostil y ajena. A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio en quienes sentí por vez primera, la fuerza y la esperanza.

Tupac Amaru, hijo del Dios Serpiente; hecho con la nieve del Salqantay; tu sombra llega al profundo corazón como la sombra del dios montaña, sin cesar y sin límites.

Tus ojos de serpiente dios que brillaban como el cristalino de todas las águilas, pudieron ver el porvenir, pudieron ver lejos. Aquí estoy, fortalecido por tu sangre, no muerto, gritando todavía.

Estoy gritando, soy tu pueblo; tú hiciste de nuevo mi alma; mis lágrimas las hiciste de nuevo; mi herida ordenaste que no se cerrara, que doliera cada vez más. Desde el día en que tú hablaste, desde el tiempo en que luchaste con el acerado y sanguinario español, desde el instante en que le escupiste a la cara; desde cuando tu hirviente sangre se derramó sobre la hirviente tierra, en mi corazón se apagó la paz y la resignación. No hay sino fuego, no hay sino odio de serpiente contra los demonios, nuestros amos.

Está cantando el río,
está llorando la calandria,
está dando vueltas el viento;
día y noche la paja de la estepa vibra;
nuestro río sagrado está bramando;
en las crestas de nuestros Wamanis montañas,
en su dientes, la nieve gotea y brilla.
¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros?

Padre nuestro, escucha atentamente la voz de nuestros ríos; escucha a los temibles árboles de la gran selva; el canto endemoniado, blanquísimo del mar; escúchalos, padre mío, Serpiente Dios. ¡Estamos vivos; todavía somos! Del movimiento de los ríos y las piedras, de la danza de árboles y montañas, de su movimiento, bebemos sangre poderosa, cada vez más fuerte. ¡Nos estamos levantando, por tu casa, recordando tu nombre y tu muerte!

En los pueblos, con su corazón pequeñito, están llorando los niños.
En las punas, sin ropa, sin sombrero, sin abrigo, casi ciegos, los hombres están llorando, más tristes, más tristemente que los niños.
Bajo la sombra de algún árbol, todavía llora el hombre, Serpiente Dios,
más herido que en tu tiempo; perseguido, como filas de piojos.
¡Escucha la vibración de mi cuerpo!
Escucha el frío de mi sangre, su temblor helado.
Escucha sobre el árbol de lambras el canto de la paloma abandonada, nunca amada;
el llanto dulce de los no caudalosos ríos, de los manantiales que suave-mente brotan al mundo. ¡Somos aún, vivimos!

De tu inmensa herida, de tu dolor que nadie habría podido cerrar, se levanta para nosotros la rabia que hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre, hermano nuestro, mi Dios Serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los señores, a las balas y la metralla, ya no le tememos tanto. ¡Somos todavía! Voceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que devora la paja madura, como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.

Escucha, padre mío, mi Dios Serpiente, escucha:
las balas están matando,
las ametralladoras están reventando las venas,
los sables de hierro están cortando carne humana;
los caballos, son sus herrajes, con sus locos y pesados cascos, mi cabeza, mi estómago están reventando,
aquí y en todas partes;
sobre el lomo helado de las colinas de Cerro de Pasco,
en las llanuras frías, en los caldeados valles de la costa,
sobre la gran yerba viva, entre los desiertos.

Padrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el corazón de los señores es más espantosos, más sucio, inspira más odio. Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y, con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar, nos matan. ¡Y sin embargo, hay una gran luz en nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos bajado a las ciudades de los señores. Desde allí te hablo. Hemos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eterno Amaru.

Nos arrebataron nuestras tierras. Nuestras ovejitas se alimentan con las hojas secas que el viento arrastra, que ni el viento quiere; nuestra única vaca lame agonizando la poca sal de la tierra. Serpiente Dios, padre nuestro: en tu tiempo éramos aún dueños, comuneros. Ahora, como perro que huye de la muerte, corremos hacia los valles calientes. Nos hemos extendido en miles de pueblos ajenos, aves despavoridas.

Escucha, padre mío: desde las quebradas lejanas, desde las pampas frías o quemantes que los falsos wiraqochas nos quitaron, hemos huido y nos hemos extendido por las cuatro regiones del mundo. Hay quienes se aferran a sus tierras amenazadas y pequeñas. Ellos se han quedado arriba, en sus querencias y, como nosotros, tiemblan de ira, piensan, contemplan. Ya no tememos a la muerte. Nuestras vidas son más frías, duelen más que la muerte. Escucha, Serpiente Dios: el azote, la cárcel, el sufrimiento inacabable, la muerte, nos han fortalecido, como a ti, hermano mayor, como a tu cuerpo y tu espíritu. ¿Hasta donde nos ha de empujar esta nueva vida? La fuerza que la muerte fermenta y cría en el hombre ¿no puede hacer que el hombre revuelva el mundo, que lo sacuda?

Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos wiraqochas. En la Pampa de Comas, sobre la arena, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi sangre, cantando, edifiqué una casa. El río de mi pueblo, su sombra, su gran cruz de madera, las yerbas y arbustos que florecen, rodeándolo, están, están palpitando dentro de esa casa; un picaflor dorado juega en el aire, sobre el techo.

Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo. Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentadas en esta cabeza corrompida de los falsos wiraqochas, con lágrimas, amor o fuego. ¡Con lo que sea! Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montañas donde la pestilencia del mal no llega jamás. Así es, así mismo ha de ser, padre mío, así mismo ha de ser, en tu nombre, que cae sobre la vida como una cascada de agua eterna que salta y alumbra todo el espíritu y el camino.

Tranquilo espera,
tranquilo oye,
tranquilo contempla este mundo.
Estoy bien ¡alzándome!
Canto;
mismo canto entono.
Aprendo ya la lengua de Castilla,
entiendo la rueda y la máquina;
con nosotros crece tu nombre;
hijos de wiraqochas te hablan y te escuchan
como el guerrero maestro, fuego puro que enardece, iluminando.
Viene la aurora.
Me cuentan que en otros pueblos
los hombre azotados, los que sufrían, son ahora águilas,
cóndores de inmenso y libre vuelo.
Tranquilo espera.
Llegaremos más lejos que cuanto tú quisiste y soñaste.
Odiaremos más que cuanto tú odiaste;
amaremos más de lo que tú amaste, con amor de paloma encantada, de calandria.
Tranquilo espera, con ese odio y con ese amor sin sosiego
y sin límites, lo que tú no pudiste lo haremos nosotros.
Al helado lago que duerme, al negro precipicio,
a la mosca azulada que ve y anuncia la muerte
a la luna, las estrellas y la tierra,
el suave y poderoso corazón del hombre;
a todo ser viviente y no viviente,
que está en el mundo,
en el que alienta o no alienta la sangre, hombre o paloma, piedra o arena, haremos que se regocijen, que tengan luz infinita, Amaru, padre mío.
La santa muerte vendrá sola, ya no lanzada con hondas trenzadas ni estallada por el rayo de pólvora.
El mundo será el hombre, el hombre el mundo, todo a tu medida.

Baja a la tierra, Serpiente Dios, infúndeme tu aliento; pon tus manos sobre la tela imperceptible que cubre el corazón. Dame tu fuerza, padre amado.

POETA: Federico García Lorca

(Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, 18 de agosto de 1936)

Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

En 1933 Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.

En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Se sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid poco antes de su asesinato, íntegramente español.

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos. Nos referimos al también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de «las autoridades» nacionalistas de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano, a quien se consultó sobre qué hacer con García Lorca.

Las últimas investigaciones, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte. Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con los cadáveres de dos banderilleros y un maestro nacional, ejecutados con él.

Poesía:

Libro de Poemas (1921)
Canciones (1921 - 1924)
Romancero gitano (1924 - 1927)
Poeta en Nueva York (1929 - 1930)
Cantares populares

Teatro:

El maleficio de la mariposa (1919)
Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de Don Cristobal y la señá Rosita.
La zapatera prodigiosa (1930)
Así que pasen cinco años (1931)
Bodas de sangre (1933)
Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (1935)

LA COGIDA Y LA MUERTE

A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en Punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

TROVA: Entrevista al trovador cubano Vicente Feliú

“La Trova es un concepto de la canción y de la cultura, dentro de ella hay cualquier tipo de género, y yo no creo que se haya trasladado a ninguno en particular, los trovadores se valen de cuanto género les resulte más útil para decir un mensaje. Yo creo que tanto el hip hop como el rock, son formas expresivas de la canción, completamente válidas, dependiendo de lo que se quiera decir con ella”.

Siempre a la trova cubana se la asocia con nombres como Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Pablo Milanés, Vicente Feliú, Sara González, etc., pero ¿qué nuevos trovadores hay hoy en día en Cuba?

―Muchísimos, no podría mencionar a diez porque hay muchos más, hay una generación después de la nuestra, a la que pertenece mi hermano (Santiago Feliú), Carlos Varela, Frank Delgado, Gerardo Alfonso y otras gentes más, y después de ellos hay una generación más joven, de entre los veintes y treinta años, hay mucha gente.

¿Hay un antes y un después dentro del desarrollo de la Trova en Cuba?

―Yo creo que no, yo creo que hay una Trova que surgió a mediados del Siglo XIX, justamente con el pensamiento de Cuba como nación, y que es la misma con diferentes momentos, etapas, pero es la misma Trova, el mismo concepto del trovador, el mismo concepto humano, estético, ideológico.

Se suele decir en algunos medios de prensa, que la Trova se ha trasladado hacia el rock duro, el rap, ¿qué opinión te merece esto?

―No me parece, yo creo que la Trova no es un género musical, la Trova es un concepto de la canción y de la cultura, dentro de ella hay cualquier tipo de género, y yo no creo que se haya trasladado a ninguno en particular, los trovadores se valen de cuanto género les resulte más útil para decir un mensaje. Yo he tenido que ver con el rock, pero también he tenido que ver con las rancheras mexicanas, he tenido que ver con el son, con el bolero, con la música clásica, y así mi hermano tal vez sea más rockero que yo, también es otra edad, hay otra gente que se han vinculado a la música brasileña, otros que se han vinculado a la música de otros países, pero no creo que se haya derivado hacia… yo creo que tanto el hip hop como el rock, son formas expresivas de la canción, completamente válidas, dependiendo de lo que se quiera decir con ella.

Con respecto a tu estilo musical, ¿hay una fusión de la vieja Trova con los nuevos elementos musicales que van surgiendo en el mundo?

―Yo tengo que ver con algunas zonas de la trova llamada tradicional de mediados del siglo diecinueve hasta los años cuarenta, mucho que ver, con el bolero tradicional, con la criolla, con la habanera. Pero también tengo mucho que ver con el folk, con el rock, con la zamba, tengo que ver con todo, o sea, el trovador rara vez te lo vas a encontrar con un sólo género de música, todo lo que le gusta, generalmente los procesa y sale después de la forma más diversa. De allí que soy un trovadoresco a secas.

¿Qué significa eso de un trovador sincero, de palabras dispuesta, como ha expresado Luis Eduardo Aute, con respecto a tú creación musical?

―Yo creo que la sinceridad es una característica de todo artista genuino, me parece a mí, especialmente del trovador, y he cantado a lo que he vivido, y he tratado de vivir lo más que puedo dentro de la época que me ha tocado y por tanto me han salido canciones que tienen que ver con mucha gente, pero hasta ahí.

¿Cuáles son los nuevos trovadores que han logrado trascender más hacia el público que gusta de la trova?

―No me gustaría mencionar algunos, porque de repente se me quedan otros y no me parecería justo, sin embargo, yo creo que lo que he tratado de hacer, es apoyar el trabajo de los jóvenes en la medida de mis posibilidades y que ellos mismos vayan abriéndose el camino que puedan. He invitado a muchos a cantar, cubanos y no cubanos, pero no quiero decir que sean esos los únicos, he invitados a esos por que son los que he tenido más cerca, los que han coincidido en un momento determinado en tiempo conmigo, en espacio, pero mi intención es ayudarlos en general a todos.

¿Tenemos Trova para muchos años más?

―Sí, la trova no sólo es inmortal, sino que es inmatable, es invencible.

Tomado, de: http://laventana.casa.cult.cu/
Miércoles, 8 de Junio del 2005

POETA: Alejandro Romualdo Valle Palomino

(Trujillo, 19 de diciembre 1926 - Lima, 27 de mayo de 2008)

Poeta y periodista peruano que perteneció a la Generación del 50. Ganador del Premio Nacional de Poesía en 1945 y el Premio Nacional de Literatura en 1949.

Romualdo se declara cultivador de lo que denomina como Poesía Concreta, resultado de su convicción revolucionaria.

La noche del 27 de mayo de 2008, y en extrañas circunstancias, el poeta fue hallado sin vida en su vivienda del distrito limeño de San Isidro. Sus amigos, familiares y su alma mater, la Universidad Mayor de San Marcos le rinden un emotivo homenaje póstumo.

Una de sus poemas más conocidos es el llamado “Canto Coral a Túpac Amaru, que es la Libertad”. Además, ha publicado:

- La torre de los alucinados (1949).
- Poesía (1954) [que contiene: Cámara lenta (1950), El cuerpo que tú iluminas (1951), Mar de fondo, España elemental y Poesía concreta]
- Edición extraordinaria (1958)
- Desde abajo (1961)
- Como Dios manda (1967)
- El movimiento y el sueño (1971)
- Cuarto mundo (1972)
- En la extensión de la palabra (1974)
- Poemas (1975)
- Poesía íntegra (1986)
- Mapa del Paraíso (Antología) (1998)
- En colaboración con Sebastián Salazar Bondy, publicó: Antología general de la poesía peruana (1957)

Canto coral al Túpac Amaru, que es la libertad

Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza:
Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.

POETA: Javier Heraud Pérez

(Lima 19 de enero de 1942 - Madre de Dios 15 de mayo de 1963)

Perteneció a la Generación del 60. A los 18 años de edad ganó el concurso " El poeta Joven del Peru" (1960), convocado desde Trujillo por el poeta Marco Antonio Corchera. Su poemario “El Viaje” deslumbró a la crítica.

Hijo de Jorge Heraud Cricet y Victoria Pérez Tellería, fue el tercero de seis hermanos. El 16 de enero de 1961 se inscribió en las filas del Movimiento Social Progresista (MSP), de tendencia Social - Demócrata. Participó en la manifestación de repudio a la visita del vicepresidente de los EE.UU., Richard Nixon, al Perú.

Se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho por insistencia de su familia, carrera que nunca le interesó. Recibió una beca para estudiar, en Cuba, cinematografía.

En La Habana conoció la Plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento al poeta y héroe de Cuba José Martí. Inspirado en poner manos a la obra, en 1963 retornó al Perú desde La Paz, Bolivia, para librar "la guerra contra el imperialismo" (Poema "Explicación"), ya como integrante del ELN.

Salazar Bondy, dijo: “En Heraud hay que reconocer la presencia de una palabra excepcionalmente bella y honda”. No cayó en el retoricismo y el esteticismo muy en boga en la poesía de su época. Se le reconoce influencias de Antonio Machado y de Thomas Stern Eliot.

En su poética logró un notable manejo de las reiteraciones, las anáforas, los encabalgamientos y la potenciación expresiva de las conjunciones, recursos de estilo que concurren eficazmente a la plasmación de una poesía a la vez contemplativa y dinámica.

El 15 de mayo Javier Heraud fue asesinado a los 21 años en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado. Ese día, un año antes, había escrito a su madre: "Recuerda tú, recuerden todos que mi cariño y mi amor crecerán siempre, que nada ni nadie nos podrá separar aunque estemos lejos, y que algún día nos reuniremos para cantar y llorar juntos, para abrazarnos y querernos más. Y que yo siempre seré el niño a quien tú tuviste en brazos aunque haya crecido por este tiempo que avanza y destroza los años, pero no los recuerdos".

Palabra de guerrillero

Porque mi patria es hermosa
como una espada en el aire,
y más grande ahora y aun
más hermosa todavía,
yo hablo y la defiendo
con mi vida.
No me importa lo que digan
los traidores,
hemos cerrado el pasado
con gruesas lágrimas de acero.
El cielo es nuestro,
nuestro el pan de cada día,
hemos sembrado y cosechado
el trigo y la tierra,
y el trigo y la tierra
son nuestros,
y para siempre nos pertenecen
el mar, las montañas y los pájaros.

POETA: César Abraham Vallejo Mendoza

(Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 – Paris, 15 de abril de 1938)

Es considerado, con razón y justicia, “la primera voz universal de la poesía peruana”. Fue todo un revolucionario de la poesía, adelantado para su época. Sus poemas son gritos de justicia social y han sido traducidas a cientos de idiomas en todo el mundo.

Nace en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza. Fue el menor de 12 hijos y desde niño conoció la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad.

Siguió estudios de Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, donde compartió experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, integrado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, entre otros. Escribió en el periódico "La Reforma". Enseñó en el colegio "San Juan", donde fue maestro de Ciro Alegría, quien luego escribiría “El césar vallejo que conocï”.

En 1918 publica su primer libro de poemas: Los Heraldos Negros, el libro une la vida familiar provinciana con un sentimiento de solidaridad universal. Se desata toda una polémica en si lo escrito por vallejo es poesía o no. Clemente Palma califica de “adefesio” a los versos de El poeta a su amada.

En los Heraldos Negros, está presente, también la protesta contra el destino del hombre, contra ese hado inexorable que nos aherroja, que golpea al humano, entre los que, muy dolido, se encuentra el propio Vallejo, que sufre sin saber por qué.

Regresa a Santiago de Chuco para participar de su fiesta patronal, como despedida del país, pues ya pensaba viajar a Europa para nutrirse de nuevos conocimientos – aunque después afirmaría que allí no aprendió nada -. Tras una revuelta durante la fiesta, es acusado injustamente de incendiario y encarcelado durante 112 días.

Más adelante, en varios poemas de su libro “Trilce” (1922), se notaría la enorme herida abierta en el corazón de Vallejo por esta desagradable experiencia, resentimiento que sería permanente en su vida.

Trilce renueva el lenguaje poético hispanoamericano, en ella, Vallejo se aparta de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.

Trilce fue una hazaña descomunal que significó la ruptura con al tendencia del pasado literario, la norma poética y la expresión lingüística tradicional, ya agotadas. Con ella, Vallejo se libera de la Métrica y la Sintaxis que lo sujetaban en Los Heraldos Negros.

Vallejo salió en defensa de Trilce: “Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre, y de artista, ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mejor cosecha artística…”

En 1923 viaja a París, donde intensifica su producción literaria y periodística. Colabora, desde allá, con las revistas peruanas "Presente", "Variedades" y "Amauta". Edita en Francia la revista "Favorables" y colabora en "Journal" de París. Por primera vez es incluido en el "Nuevo Índice de la Poesía Latinoamérica".

En 1928 conoce y comienza a convivir con Georgette Philippart. Ese año viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA, declarándose comunista. En 1931 publica su novela El Tugsteno, un fiel relato de la realidad vivida por los campesinos del Perú, en aquel entonces, con la llegada de empresas mineras que no entendía ni respetaban sus modos de vida y más bien se aprovechaban de su ingenuidad.

Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. Vuelve a España, donde estalla la guerra civil y le inspira su tercer libro: España, aparta de mí este cáliz. Entendió que allí, la humanidad estaba luchando contra nuevos y más feroces heraldos negros. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.

Con este poemario, la poesía de Vallejo va por la vertiente de la poesía de la Literatura Social y Revolucionaria. Su humanismo esencial aparece aquí encarnado, junto a la crisis del hombre y de sociedad, cargado de una atmósfera mortuoria como la visión de su propio fin. Nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que, con el “estómago vacío, no tienen ni siquiera una piedra en qué sentarse”.

Fallece el 15 de abril de 1938 -tras regresar a Paris- un día lluvioso de viernes santo. Sus restos descansan en el cementerio de Mount-Rouge, en Francia. En 1939 se editaron, de manera póstuma, los “Poemas Humanos”, escritos en 1937.

LOS NUEVE MONSTRUOS

I, desgraciadamente,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de sér, dolernos doblemente.

Jamás, hombres humanos,
hubo tánto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la arimética!
Jamás tánto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tánta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.

Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.

El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás de perfíl,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar…
Pues de resultas
del dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)
Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,
llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,
tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,
no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tánto cajón,
tánto minuto, tánta
lagartija y tánta
inversión, tanto lejos y tánta sed de sed!
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer.

POETA: Manuel Scorza

(Lima 9 de setiembre de 1928 – Madrid, 28 de noviembre de 1983)

Scorza es uno de los intelectuales más representativos de la generación de escritores peruanos de los 50, nació en Lima el 9 de setiembre de 1928. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política.

En 1948, a los 20 años, fue exiliado. Esta experiencia le dejó huellas inextinguibles que las transmutó en una poesía de vigorosa expresión. Muchos de los versos que integrarían su primer poemario, "Las imprecaciones" (México: 1955), son fruto del desconsuelo en que se halla inmerso el exiliado. En el año 1958, el poeta regresó al Perú, obteniendo ese mismo año el Premio Nacional de Poesía con su primer poemario.

Manuel Scorza preparó el Primer Festival del Libro con una selección de diez mil volúmenes de autores clásicos americanos. Las quince mil colecciones a la venta en quioscos situados en distintos lugares de la capital se agotaron en menos de una semana. La experiencia se repetiría con idéntico éxito en Colombia, en Venezuela, en Cuba. Consistía en editar a bajo costo y en poner los volúmenes a la venta evitando intermediarios, estos fueron los llamados “populibros”.

Su primera novela, "Redoble Por Rancas", forma parte de un ciclo denominado La Balada (también llamado La Guerra Silenciosa) donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras.

Las demás novelas que componen este ciclo, "Historia de Garabombo el Invisible"(1972), "El Jinete Insomne"(1977), "Cantar de Agapito Robles"(1977) y "La Tumba del Relámpago", continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de 40 idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.

El año 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central, abandona nuevamente el país con destino a París. En uno de sus viajes, el 28 de noviembre de 1983, cuando venía de París, el boeing 747 de la compañía colombiana Avianca, que iba a aterrizar en el aeropuerto de Barajas (Madrid), para luego seguir con destino final a Bogotá, cayó a tierra un minuto antes de llegar al aeropuerto madrileño. En este accidente fatídico perdió la vida el ya famoso escritor. Tenía 55 años de edad.

EPÍSTOLA DE LOS POETAS QUE VENDRÁN

Tal vez mañana los poetas pregunten
por qué no celebramos la gracia de las muchachas;
tal vez mañana los poetas pregunten
por qué nuestros poemas
eran largas avenidas
por donde venía la ardiente cólera.

Yo respondo:
por todas partes oíamos el llanto,
por todas partes nos sitiaba un muro de olas negras.
¿Iba a ser la Poesía
una solitaria columna de rocío?
Tenía que ser un relámpago perpetuo.

Mientras alguien padezca,
la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire el pan con envidia,
el trigo no podrá dormir;
mientras llueva sobre el pecho de los mendigos,
mi corazón no sonreirá.

Matad la tristeza, poetas.
Matemos a la tristeza con un palo.
No digáis el romance de los lirios.
Hay cosas más altas
que llorar amores perdidos:
el rumor de un pueblo que despierta
¡es más bello que el rocío!
El metal resplandeciente de su cólera
¡es más bello que la espuma!
Un Hombre Libre
¡es más puro que el diamante!

El poeta libertará el fuego
de su cárcel de ceniza.
El poeta encenderá la hoguera
donde se queme este mundo sombrío.